miércoles, 29 de junio de 2011

¿FUE FACIL EVANGELIZAR EN CHILE Y A LOS INDIGENAS?






Bueno los primeros sacerdotes que llegaron a Chile fue a mediados del siglo XVI que estaban con el apoyo de la corona y habían distintas ordenes religiosas que eran dominicanos, jesuitas, franciscanos, mercedarios y agustinos, todo ellos tuvieron una gran influencia en lo que fue la evangelización de Chile y indígenas pero tuvieron algunos problema al evangelizar por que Chile se presentaba como tierra cruzada por la resistencia y la fireza que mostraba los indígenas que especialmente eran los mapuches por que no quería dejarse someter a las ideas que les planteaban los españoles y no querían cambiar su religión ni sus creencias que tenían ellos desde su niñez por los q7ue los sacerdotes tuvieron muchos problemas para poder cambiar su religión y su creencias de los indígenas y los sacerdotes tuvieron un obstáculos que lo tuvieron que enfrentar mas que la belicosidad eran las largas distancias que tenían que recorrer n, también la falta de recurso y un escaso de clérigo que tenían para poder cumplir con su misión. Pero lograron llegar a los rincones más apartados de la araucanía pero los sacerdotes se opusieron a la guerra contra los indígenas señalando ellos por que era injusto y que posdelitos y abusos que cometían los encomenderos fue la causa principal de los alzamientos de los indígenas.


Unos de los primeros en llegar a la zona de la araucanía fueron los franciscanos pero no les fue muy bien como ellos esperaban pero mas tarde llegarían los jesuitas quienes sobresalieron por su labor a comparación de los otros ellos sobresalieron cuando llegaron en 1593 pese a la línea fronteriza que había en el rió Bio Bio ellos siguieron y aprendieron el lenguaje mapudungun para poder hablarle y entregarle el mensaje pero eso no fue lo único por que vivieron en ruca que eran las casas de los mapuches y se vistieron como ellos donde se vestían con ponchos los que le facilito mucho para poder cumplir con su misión de evangelizar a los indígenas que eran los rebelde según los sacerdotes y españoles por lo que eran muy agresivo al igual que los españoles por lo que eran muy difícil de tratar por lo que se producían conflictos pero los jesuitas no tuvieron mayor problema tratar con los mapuches.


Los sacerdotes no solo vinieron a evangelizar sino que también eran explotadores, etnógrafo, colonizadores y civilizadores, y ahora gracias a ellos gran parte de los conocimientos sobre los indígenas es por sus investigaciones y a los intereses religiosos por las lenguas, las leyes y sus costumbres de aborígenes americanos y los sacerdotes crearon escuela para que los indígenas aprendieran a leer y escribir donde les enseñaban de la palabra leyendo las biblias para que así se pudieran cambiar de religión y de creencias y fue una forma más fácil para evangelizar donde les daban a entender sobre los principios de la fe y también ellos divulgaron sus culturas europeas a los de América.


Algunos sacerdotes lucharon en la defensa de los nativos y uno de ellos se llamaba Bartolomé de las casas que Los misioneros se vieron en la necesidad de aprender muchas lenguas indígenas para poder transmitir su mensaje a una población numerosa y perteneciente a múltiples culturas, que se encontraba dispersa en un continente extraordinariamente extenso. La fundación de pueblos de indios y de reducciones, en los que se concentró a la mayor parte de la población indígena, facilitó la labor de adoctrinamiento y la administración de los sacramentos a grandes masas de conversos, aunque siempre estuvo presente la pervivencia de la idolatría, con importantes rebrotes a lo largo de los tres siglos de la vida colonial en múltiples poblaciones; para evitarla se destruyeron numerosos objetos de culto y símbolos relacionados con las religiones autóctonas, pero en muchos casos pervivieron numerosos ritos indígenas a través de manifestaciones externas cristianas.

Otra fórmula empleada para la cristianización de los indios fue la conocida como doctrina; se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados (adoctrinados) todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana. El convento fue el centro neurálgico de la evangelización y en torno a él se configuraron numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que a las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y talleres.

Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la aculturación del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación. La escuela de San José de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son una constante referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en práctica.

A los misioneros también les correspondió actuar como defensores de los indígenas frente al abuso de los encomenderos y los funcionarios, a los que recordaron continuamente que éstos eran sus iguales ante Dios. En 1511, el fraile dominico Antonio de Montesinos abrió la puerta a cientos de denuncias contra los malos tratos dados a los indios, al hacerlos públicos por medio de un sermón, cuya resonancia llegó hasta España. Para una parte importante del clero la evangelización era la única justificación de la presencia española en América y era deber de los monarcas españoles dedicar todo su esfuerzo a cristianizarlos. La discusión sobre este tema trascendental tuvo en fray Bartolomé de Las Casas, Juan Ginés de Sepúlveda y Francisco de Vitoria a sus figuras más destacadas; ellos desarrollaron a través de sus escritos un conjunto de doctrinas en las que se apoyaba la legitimación de la conquista desde diferentes perspectivas.

Para poder llevar a cabo esta labor, la Corona adquirió el derecho a intervenir en numerosas competencias, que hasta ese momento eran exclusiva de la Iglesia católica: cobro de diezmos, capacidad para organizar la Iglesia de América y el envío de misioneros, presentación de candidatos a todos los cargos eclesiásticos y decisión sobre la construcción de catedrales e iglesias. Todas estas atribuciones se definieron con la constitución del Patronato Real y el Vicariato Regio, que convertían a la Corona española en protectora de la Iglesia y en ocasiones incluso en su supervisora, ya que se llegó a establecer la obligatoriedad de que el monarca diera el visto bueno a los documentos que el Vaticano destinaba a América. En 1568, se celebró en Madrid la Junta Magna, una especie de congreso misional, en el que se trataron numerosos temas relacionados con esta actividad


Y como conclusión uno se puede dar cuenta que la evangelización fue buena porque se terminaron los conflictos de los indígenas y los españoles y no fue muy fácil para los sacerdotes poder evangelizar en chile y a los indígenas porque tenían que recorrer mucho npor que no tenían recursos necesarios para poder movilizarse.



No hay comentarios:

Publicar un comentario