
Bueno mi opinión sobre el crecimiento hacia fuera fue muy buena para el país ya que creció económicamente gracia hacia la exportación de trigo, donde se le saco mucho provecho ya que se había descubierto oro en California y en Australia y donde se exporto mucho trigo y donde nuestro país creció económicamente y fue una principal fuente para la economía del país, como fue también en la minería ya que esto permitió a que otros países pudieran comprar los productos preciosos como fue la plata que se descubrió en Chañarcillo por Juan Godoy en el año 1832, lo que facilito los hallazgo de otros yacimientos de oro como fue la descubridora en el año 1832, el Checo Grande en 1847 tres puntas en 1848.
Para comprender el conflicto que anida en el período y el alcance de su desenlace es preciso situar la presidencia de Balmaceda en la trayectoria histórica que comienza poco antes. Los años 1870 y 1880 estuvieron presididos por cambios profundos en la esfera de las relaciones mercantiles internacionales. Los efectos de la denominada Segunda Revolución Industrial, el surgimiento de nuevos sectores económicos y la transformación de los transportes marítimos alteraron los intercambios, incidieron en los precios y modificaron la demanda de materias producidas en el continente americano. Se incentivó la especialización para la exportación y se promovió lo que los estudios económicos de la segunda mitad del siglo XX calificaron como ´crecimiento hacia fuera.
Chile tenía una larga experiencia de producción para la exportación que se remontaba a los primeros tiempos de la Colonia, cuando el comercio agropecuario le confirió un papel relevante en el abastecimiento de la región andina. Sin embargo, en el último tercio del siglo XIX, el trigo y el cuero dejaron paso a los minerales, el nitrato sódico (o salitre) y el cobre.
En torno a la explotación del subsuelo fueron cobrando relevancia nuevos grupos económicos que tuvieron su correspondiente reflejo en el ascenso social y político. Los intereses mineros y mercantiles vinculados a éstos influyeron en la reorientación del Estado a partir de 1871, cuando el país se inclinó por una política liberal que rompía la línea trazada en las cuatro décadas anteriores de predominio conservador auspiciado por hacendados y ganaderos.
El liberalismo, doctrina político-económica que triunfó en Europa durante la segunda mitad de del siglo XIX, proponía suprimir las trabas aduaneras al comercio internacional, lo cual beneficiaba definitivamente a los países industrializados, que vendían sus productos a precios que ellos mismos imponían. Una vez lograda su independencia política, los países latinoamericanos entraron en una nueva dependencia, esta vez económica, al transformarse en exportadores de materias primas y receptores de capitales.
Para hacer frente a esta demanda, las naciones latinoamericanas debieron transformar profundamente sus sistemas de producción, con la construcción de fábricas y la utilización eficiente de la tierra; en muchos países se optó por la apropiación privada de las tierras fiscales eclesiásticas.
Este proceso vino acompañado de una reorganización del trabajo: en las ciudades se generalizó el trabajo asalariado, mientras que en las plantaciones y explotaciones forestales se insertó un sistema de semiesclavitud.
Como consecuencia del proceso de globalización, la tendencia a la homogeneidad tendió a acentuarse. Desde los años ochenta, los países de la región adoptaron regímenes democráticos con una característica común: corrupción generalizada en la conducción de la actividad estatal. Este tipo de sistema político estuvo siempre acompañado por el descrédito general respecto a la partidocracia existente y la clase dirigente.
Al mismo tiempo, en los mismos años, los países latinoamericanos viraron gradualmente hacia el paradigma de crecimiento hacia fuera y de integración al mundo para lo que implementaron programas de estabilización y reforma estructural.
Bueno como conclución podria decir que el crecimiento hacia fuera fue muy bueno para el pais ya que gracias a eso se pudieron lograr muchas y donde pudo crecer el país economicamente como fue exportando metales presiosos y como fue el trigo en el tiempo donde habia oro en California y en australia donde fue una gran ganancia para el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario